Pascual Veiga (Mondoñedo, 9 de abril de 1842 - Madrid, 12 de julio de 1906), fue un compositor y músico precoz, autor de la popular Alborada y de la música del Himno de Galicia, y figura destacada del Rexurdimento Gallego.
En su ciudad natal toma un primer contacto con la música, siendo admitido en 1852 como Niño de Coro en la Catedral mindoniense, bajo la dirección de José Pacheco Basanta. Desde 1856 toma clases de órgano con Tomas Burón y Rafael Tefall. Con trece años imparte clases de solfeo en la capilla catedralicia y posteriormente de armonía. De esa época es su primera composición, un Septenario a la Virgen de los Dolores.
En 1864 se traslada a A Coruña, donde el cabildo de la Colegiata le admite como organista.
Gran parte de su producción religiosa es del año 1875. Destacan piezas como su Misa de Réquiem (a cuatro voces y órgano), el Te Deum (a tres voces y órgano) y numerosos villancicos.
En 1877 obtiene con el Orfeón Brigantino el primer premio de interpretación en un certamen con la obra El Amanecer.
En 1878 funda el Orfeón Coruñés. En el certamen literario y musical convocado por la Sociedad de los Juegos Florales de Pontevedra, en 1880, presentó con el Orfeón Brigantino la pieza titulada Alborada Gallega, conocida como Alborada de Veiga, despertando gran admiración en Galicia, y convulsión entre el galleguismo de la diáspora.
En 1882 crea El Nuevo Orfeón, que poco después se llamaría El Eco.
En 1896 se traslada a Madrid al ser nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Música. Al año siguiente dirige el Orfeón Matritense y el Orfeón del Centro Gallego en Madrid.
Muere en Madrid el 12 de julio de 1906; seis meses más tarde se estrenaría el Himno Gallego en el Gran Teatro de La Habana.
Sus restos reposan en el cementerio antiguo de Mondoñedo, bajo un monumento y sepulcro sufragado por los Gallegos de la emigración. En él se puede leer textualmente: “Homenage a Pascual Veiga, autor de la Alborada”, y debajo una mención a la diáspora gallega en Buenos Aires, que sufragó el monumento.
Su hijo José Adolfo Veiga Paradís fue también compositor.
Xairo Calvo Pérez, Artur Infante Docampo, CPI Monte Caxado, As Pontes (A Coruña), curso 2012-2013.
Bibliografía /Bibliography:
Cañada, Silverio (editor): GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA. Gijón: 1974.
http://www.amigosciudadmondonedo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=58%3Apascual-veiga&catid=39%3Asus-gentes&Itemid=62&lang=es